domingo, 6 de marzo de 2016

Como organizar un ambiente de enseñanza presencial con apoyo de las tecnología educativas

ANÁLISIS DE CASOS

Técnica
Análisis de casos
Lugar
Institución Educativa Gilberto Álzate Avendaño
Docente
Doris Nelcy Velásquez
Área
Contabilidad
Tema
Nómina
Grado
Once de Técnicos en registro de operaciones Comerciales y financieras
Fecha
Febrero de 2016



RECUROS DE APOYO
La institución Educativa Colegio Departamental Gilberto Álzate Avendaño, de carácter oficial cuenta actualmente con tres aulas de informáticas: la sala 1 de la sede principal está dotada con 40 equipos portátiles cuyas características y descripciones se detallan en el inventario, la sala 2 y tres son aulas de apoyo para todos los docentes las cuales se detalla el siguiente inventario


Elementos
Cantidad
Estado
Computador Portátil Lenovo
20
Buenos
Video Bean
1
Bueno
Caja rodante con 10 equipos portátiles
1
bueno
Aire Acondicionado LG
2
Bueno
Router
1
Bueno
Conexiones wifi
1
Buena
Conexiones eléctrica
35
buenas

La sala tres es de uso de los docentes y estudiantes de primaria de la sede Villa Bolívar

La dotación de equipos y conexiones a internet se debe  los programas del estado Computadores para educar y vive digital y Villavicencio digital. Con el fin de mejorar la calidad del servicio educativo.


 SOFWARE:

Todos los computadores tienen Windows XP paquete Microsoft Office 2003, Internet Explorer, Nero, Adobe reader  6.0, anti virus maclafen, out look Express y reproductor de Windows.


De otra parte desarrollando la práctica de mis conocimientos adquiridos en la Maestría se viene desarrollando el Plan de desarrollo tecnológico 2016-2018  y el proyecto de integración de las Tic en las diferente gestiones de la Institución (Directiva, administrativa y financiera, académica y comunidad) con el propósito de optimizar los recursos y mejorar los procesos en cada gestión.
El propósito de este trabajo es crear una unidad didáctica para desarrolla un módulo o resultado de aprendizaje  del área de Nomina.

La pregunta: ¿Cómo desarrollar habilidades y actitudes en el manejo de nómina en los estudiantes del grado once mediante el uso de las herramientas tecnológicas disponibles en la Institución?



Para resolver este interrogante acudimos a la planeación

haz clic para ver el Plan de estudios  

haz clic para ver la ruta didáctica


Haz Clik para descargar la secuencia didáctica 







Proyectos de Tecnología Educativa


TITULO
Tendencias tecnológicas para la educación y la diversidad
AUTORES
Universidad de Girona, Universidad de Córdoba, RENATA y la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Universidad Tecnológica de Bolívar,
Ministerio de Educación Nacional
DESCRIPCION
El día 25 de Agosto en el auditorio principal del Edificio Cedesarrollo Sede B de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco en Cartagena, se realizó el “International Forum: Tendencias Tecnológicas para la Educación y la Diversidad”, que contó con la participación de expertos en e-learning a representantes de Colombia, España, Bélgica, Grecia, Argentina y Canadá.
Este foro fue organizado por la Universidad de Girona, Universidad de Córdoba, RENATA y la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Por la Universidad Tecnológica de Bolívar, asistió el equipo de Educación a Distancia: Erick Torres, Dalila Díaz  y Gilma Mestre, quien tuvo a su cargo la representación del MEN – oficina de Renata – con la presentación de el tema de Políticas de Educación Virtual en Colombia, y en el  Panel Tendencias del E – learning: retos y oportunidades. En el panel de experiencias institucionales estuvo el profesor de la UTB, Joaquín Lara. Al evento asistió una delegación de 12 estudiantes de la Argentina, además de docentes de diferentes universidades de la ciudad y del país.
Dentro de este espacio los directivos, docentes e investigadores nacionales e internacionales dialogaron sobre las políticas estatales del e-learning en sus países,  avances en los procesos de inclusión mediados por las tecnologías de la información; igualmente se socializaron los resultados de diversos proyectos de investigación, desarrollo e innovación, en el ámbito de la construcción de un sistema educativo en y para la diversidad.
COMUNIDAD BENEFICIARIA
Directivos, Docentes, estudiantes, investigadores,






TITULO
Foro "Entornos virtuales: una posibilidad para recrear el aprendizaje”
AUTORES
La Institución Universitaria de Envigado (IUE)
DESCRIPCION
Se desarrollaron los siguientes ejes temáticos:
1. El desarrollo de la virtualidad en Colombia: El Ministerio de Educación y el
Ministerio de TIC, han venido desarrollando diferentes políticas y programas con elpropósito de incentivar la virtualidad en Colombia, situación que implica la reflexión en torno al impacto que esta metodología tiene frente a la calidad, la inclusión y la flexibilidad de la educación superior.

2. Desarrollo de ambientes virtuales de aprendizaje - AVA: El diseño de AVA, se ha convertido para las Instituciones de Educación en una posibilidad de crear entornos educativos que favorezcan el aprendizaje. En este sentido, sería importante conocer las iniciativas y experiencias significativas que actualmente circulan dentro y fuera del país.

3. Recursos Educativos Digitales Abiertos - REA: El diseño de REA ha permitido la creación de bancos de aprendizaje e incentivado la oferta gratuita de cursos en diferentes áreas del conocimiento, lo que favorece la inclusión, la equidad y la ampliación de cobertura educativa. Por ello, se propone conocer las experiencias en torno al diseño, implementación y trabajo en red para la construcción de REA
.
4. La influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la calidad de la educación: Durante la última década, en Colombia y en el mundo se viene hablando e implantando acciones en torno a la inclusión de las TIC a los procesos de formación. Hoy en día la preocupación radica fundamentalmente en la efectividad de las estrategias de la inclusión de las TIC, en el proceso de aprendizaje del estudiante. Por ello, se propone conocer las experiencias y reflexiones en relación a la incidencia de las TIC en la calidad de la educación.
COMUNIDAD BENEFICIARIA
Directivos, Docentes, estudiantes, investigadores,



TITULO
Physi-Lab "Laboratorio Remoto y virtual para la enseñanza de la Física"
AUTORES
Universidad Católica Popular de Risaralda, Universidad de Medellín, Universidad Católica de Manizales  
DESCRIPCION
Este proyecto busca desarrollar bajo el esquema de laboratorio de física y bajo una misma plataforma, un conjunto de prácticas de laboratorio de Física en el área de mecánica clásica, la mecánica ondulatoria, la electricidad y el magnetismo que puedan ser ejecutadas de manera remota, en asocio con prácticas de laboratorio virtuales que complementen las prácticas remotas; estos laboratorios se diseñan de tal forma que permita mejorar las estrategias de enseñanza y aprendizaje para cursos de Física a nivel básico e intermedio.

COMUNIDAD BENEFICIARIA
 Docentes de física, estudiantes de básica, media y universitarios, investigadores,



TITULO
Metodología para la integración de mundos virtuales tridimensionales MV3D a entornos de aprendizaje en Educación Superior
AUTORES
Renata
DESCRIPCION
El siglo XXI ha sido calificado como la era de la información y el conocimiento. El sector educativo no ha sido ajeno a este acontecimiento, pues ha aprovechado los beneficios de las Tecnología de la Información y Comunicación para colocarlos a disposición del proceso de enseñanza y de aprendizaje, propiciando la gestión del conocimiento.

El equipo de 3Dsoft se encuentra trabajando en un nuevo proyecto que consiste en desarrollar una actividad de aprendizaje basada en el ABP (Aprendizaje basado en problemas) al interior de un laboratorio de química de nivel 1 y 2 esta actividad de aprendizaje está relacionada con la adquisición de habilidades en la resolución de problemas de bioseguridad ha sido diseñada para el trabajo en grupo y con herramientas de control web para el docente.

COMUNIDAD BENEFICIARIA
 Docentes de química, estudiantes de básica, media y universitarios, investigadores,




WEBGRAFIA

https://www.renata.edu.co/index.php/ciencias-basicas

La tecnología educativa como un factor de desarrollo de los países- realidad o utopía


    En el debate que se dio en el foro Tic y Educación llamado "La Educación que Queremos para la Generación de los Bicentenarios" 

    El documento  debate las Metas educativas 2021 en materia de tecnología educativa muestra el siguiente panorama: 

    Computadoras: Las escuelas que cuentan con sala de computación son, en promedio para los países de la región, el 37,1%. En cuanto a la cantidad de computadoras promedio por escuela, el promedio de todos los países es de 15,8 unidades. Observar los países que se encuentran en los extremos de estos dos indicadores permite detectar situaciones muy diferentes: países con altos porcentajes relativos de escuela con salas de computación que tienen las cantidades de computadoras por escuela más altas (Chile, Colombia); países con baja proporción de escuelas con sala de computación pero alta relación de computadoras por escuela (Paraguay, El Salvador), lo que podría estar dando cuenta de la concentración de recursos en un conjunto reducido de escuelas; y, finalmente, el caso cubano, que es donde se observa la mayor cantidad de escuelas con salas de computación -casi la totalidad-, pero con la relación más baja de computadoras por escuela, lo que estaría dando cuenta de una distribución más equitativa de los recursos escasos.
    Respecto a la incorporación de las TIC en el sistema educativo el documento señala:
    En el caso de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a las escuelas y, más específicamente, a las actividades de enseñanza, las metas que se fijan los países han sido organizadas en torno a dos grupos:

    1) aquellas que se relacionan con el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento de las escuelas y

    2) las que abordan cuestiones que tiene que ver con las definiciones pedagógicas necesarias para definir el sentido de su uso en los contextos escolares.

    Determinados países establecen una asociación entre las tecnologías de la información y la comunicación y la educación a distancia sobre la base de formatos tradicionales como la televisión. Con este objetivo se proponen formar un determinado número de profesores y de técnicos.

    Otros países se plantean reducir la brecha de infraestructura digital en la educación pública, procuran bajar la tasa nacional de alumnos por computador, disponer de computadoras portátiles y proyectores en todas las escuelas, y conectar a un alto porcentaje de las escuelas a una red Digital de Educación con acceso a banda ancha. Para viabilizar y dar sentido a esos esfuerzos se propone además avanzar en la elaboración de textos impresos con versión digital en formato de hipertexto, el desarrollo de contenidos través de un portal específico y cubrir la mayor parte de las necesidades de contenidos pedagógicos del currículo con nuevos objetos de enseñanza y aprendizaje digitales.

    También hay países que definen metas sobre el acceso a recursos tecnológicos del personal directivo y docente, así como sobre la conexión de los establecimientos educativos a Internet. También se fijan estándares de competencia en uso de las TIC para todos los niveles y se promueve la renovación de los proyectos educativos institucionales de todas las escuelas para adaptarlos a estos cambios.

    En mi opinión personal considero que los países han hecho un gran esfuerzo por alcanzar metas en torno a la dotación de herramientas tecnológicas,  que la brecha digital se ha ido disminuyendo, que cada vez hay mas acceso a la información, por consiguiente la tecnología educativa es un factor fundamental en los países en vía de desarrollo siempre y cuando sirva para mejorar la calidad y la cobertura educativa.

    Para que no sea una una utopia si no una realidad se requiere del compromiso de los agentes educativos: de un lado el los estados en la dotación,  capacitación y desarrollo de contenidos. El reto para los educadores de esta generación de jóvenes es el de desarrollar la creatividad, el ingenio y ponerlo a prueba con el diseño de contenidos digitales y la gestión del conocimiento mediante las tecnologías.

    POR DORIS NELCY VELASQUEZ VELASQUEZ
    MARZO 2016






son necesarias o no las Redes sociales en la Educación?

Dar respuesta a la pregunta si son necesarias o no las redes sociales en la educación es casi encontrar una respuesta obvia. Para la sociedad de la era de las comunicaciones y de la información , Las redes sociales son una respuesta a la necesidad de comunicación que tenemos. Podemos distinguir tres tipos de ellas: destinadas al público en general, profesionales y científicas. La pregunta sería si el uso de las redes sociales está cambiando el significado del concepto de “amigo”? y ¿que debe tenerse en cuenta la imagen pública que se quiere mantener en estas redes?. 

En las redes sociales públicas se entremezclan cuestiones personales y profesionales, lo cual es aprovechado por algunas empresas de marketing. 

Las redes sociales son paginas web que puede servir para conseguir avances en la ciencia, que es fundamentalmente colaborativa, pero existe un grave inconveniente para su utilización pues los científicos prefieren comunicar sus avances en revistas científicas. 

Luego la información de la web es veraz, no siempre lo que encontramos en las redes sociales es validado por los científicos, encontramos mucha basura que siempre quitan espacio, tiempo y desinforman. Entonces para constatar la información tenemos que volver a los libros, los artículos, es decir la biblioteca.

Se dice que las redes sociales motivan para el aprendizaje pero también entretienen.

las redes sociales producen interacción. Continua actividad intelectual. Los estudiantes están permanentemente activos al interactuar con el ordenador y entre ellos a distancia, pero también llevan a  la dispersión. La navegación por los atractivos espacios de Internet, llenos de aspectos variados e interesantes, inclina a los usuarios a desviarse de los objetivos de su búsqueda.

 Las RS promueven el desarrollo de la iniciativa. La constante participación por parte de los estudiantes propicia el desarrollo de su iniciativa ya que se ven obligados a tomar continuamente nuevas decisiones ante las respuestas del ordenador a sus acciones. Se promueve un trabajo autónomo riguroso y metódico, pero se produce una Pérdida de tiempo. Muchas veces se pierde mucho tiempo buscando la información que se necesita: exceso de información disponible, dispersión y presentación atomizada, falta de método en la búsqueda.



las RS promueven el aprendizaje a partir de los errores. El "feed back" inmediato a las respuestas y a las acciones de los usuarios permite a los estudiantes conocer sus errores justo en el momento en que se producen y generalmente el programa les ofrece la oportunidad de ensayar nuevas respuestas o formas de actuar para superarlos, mas sin embargo se encuentra que la  información es no fiables. En Internet hay muchas informaciones que no son fiables: parciales, equivocadas, obsoletas...


Mayor comunicación entre profesores y estudiantes  Los canales de comunicación que proporciona las redes sociales como  (correo electrónico, foros, chat...) facilitan el contacto entre los estudiantes  y con los profesores. De esta manera es más fácil preguntar dudas en el momento en que surgen, compartir ideas, intercambiar recursos, debatir. el inconveniente es que se dan  aprendizajes incompletos y superficiales. La libre interacción de los estudiantes con estos materiales, no siempre de calidad y a menudo descontextualizado, puede proporcionar aprendizajes incompletos con visiones de la realidad simplistas y poco profundas. Acostumbrados a la inmediatez, los alumnos se resisten a emplear el tiempo necesario para consolidad los aprendizajes, y confunden el conocimiento con la acumulación de datos.



Las redes sociales proporcionan aprendizaje cooperativo. Los instrumentos que proporcionan las TIC (fuentes de información, materiales interactivos, correo electrónico, espacio compartido de disco, foros...) facilitan el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales, el intercambio de ideas, la cooperación y el desarrollo de la personalidad. El trabajo en grupo estimula a sus componentes y hace que discutan sobre la mejor solución para un problema, critiquen, se comuniquen los descubrimientos. Además aparece más tarde el cansancio, y algunos estudiantes  razonan mejor cuando ven resolver un problema a otro que cuando tienen ellos esta la responsabilidad. De otra parte,  se producen diálogos muy rígidos. Los materiales didácticos exigen la formalización previa de la materia que se pretende enseñar y que el autor haya previsto los caminos y diálogos que seguirán los aprendientes. Por otra parte, en las comunicaciones virtuales, a veces cuesta hacerse entender con los "diálogos" ralentizados e intermitentes del correo electrónico.  

las redes proporcionan alto grado de interdisciplinariedad. Las tareas educativas realizadas con ordenador o dispositivos móviles, permiten obtener un alto grado de interdisciplinariedad ya que el ordenador debido a su versatilidad y gran capacidad de almacenamiento permite realizar muy diversos tipos de tratamiento a una información muy amplia y variada. Por otra parte, el acceso a la información hipertextual de todo tipo que hay en Internet potencia mucho más esta interdisciplinariedad, pero puede producir ansiedad en el estudiante. 

Con el uso de las TIC se producen una alfabetización digital y audiovisual. Estos materiales proporcionan a los estudiantes un contacto con las TIC como medio de aprendizaje y herramienta para el proceso de la información (acceso a la información, proceso de datos, expresión y comunicación), generador de experiencias y aprendizajes. Contribuyen a facilitar la necesaria alfabetización informática y audiovisual, el inconveniente se presenta cuando existe la dependencia de los demás. El trabajo en grupo también tiene sus inconvenientes. En general conviene hacer grupos estables (donde los alumnos ya se conozcan) pero flexibles (para ir variando) y no conviene que los grupos sean numerosos, ya que algunos estudiantes se podrían convertir en espectadores de los trabajos de los otros.

DORIS NELCY VELASQUEZ
Administrador Financiero y de Sistemas
marzo de 2016



IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN


Los procesos de cambio que desencadena la difusión generalizada de las tecnologías de información y comunicación (TIC) están produciendo una rápida transformación de la vida económica, social y cultural de los países en especial de los America latina. La destreza los jóvenes con el uso de las nuevas tecnologías tienen un potencial enorme en la transformación de la educación y de la sociedad.

EL propósito específico  de este blog es explorar las condiciones bajo las cuales las escuelas y colegios que incorporan el uso de las TIC a la enseñanza mejoran sus capacidades para reducir la brecha digital y para fortalecer su propio papel como principal agente en el desacoplamiento de orígenes sociales y logros educativos.   




LOS MODELOS PEDAGÓGICOS  RELACIONADOS CON LAS REDES SOCIALES 


(Barbasi 2002) El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo son las tres grandes teorías de aprendizaje utilizadas más a menudo en la creación de ambientes instruccionales. Estas teorías, sin embargo, fueron desarrolladas en una época en la que el aprendizaje no había sido impactado por la tecnología.

En los últimos veinte años, la tecnología ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos comunicamos y aprendemos. Las necesidades de aprendizaje y las teorías que describen los principios y procesos de aprendizaje, deben reflejar los ambientes sociales subyacentes. Vaill enfatiza que “el aprendizaje debe constituir una forma de ser –un conjunto permanente de actitudes y acciones que los individuos y grupos emplean para tratar de mantenerse al corriente de eventos sorpresivos, novedosos, caóticos, inevitables, recurrentes…” (1996, p.42).


La inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje, empieza a mover a las teorías de aprendizaje hacia la edad digital. Ya no es posible experimentar y adquirir personalmente el aprendizaje que necesitamos para actuar. Ahora derivamos nuestra competencia de la formación de conexiones. Karen Stephenson indica: “La experiencia ha sido considerada la mejor maestra del conocimiento. Dado que no podemos experimentar todo, las experiencias de otras personas, y por consiguiente otras personas, se convierten en sustitutos del conocimiento. ‘Yo almaceno mi conocimiento en mis amigos’ es un axioma para recolectar conocimiento a través de la recolección de personas (sin fecha).”

EL CONDUCTISMO

El conductismo establece que el aprendizaje es, en general, incognoscible2 , esto es, que no podemos entender qué ocurre dentro de una persona (la “teoría de la caja negra”). Gredler (2001) expresa el conductismo como un conjunto de varias teorías que hacen tres presunciones acerca del aprendizaje:


EL COGNITIVISMO

El cognitivismo a menudo toma un modelo computacional de procesamiento de la información. El aprendizaje es visto como un proceso de entradas, administradas en la memoria de corto plazo, y codificadas para su recuperación a largo plazo. Cindy Buell detalla este proceso: “En las teorías cognitivas, el conocimiento es visto como construcciones mentales simbólicas en la mente del aprendiz, y el proceso de aprendizaje es el medio por el cual estas representaciones simbólicas son consignadas en la memoria”.



EL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo sugiere que los aprendices crean conocimiento mientras tratan de comprender sus experiencias (Driscoll, 2000, p. 376). El conductismo y el cognitivismo ven el conocimiento como externo al aprendiz y al proceso de aprendizaje como al acto de aprehender el conocimiento. El constructivismo asume que los aprendices no son simples recipientes vacíos para ser llenados con conocimiento. Por el contrario, los aprendices están intentando crear significado activamente. Los aprendices a menudo seleccionan y persiguen su propio aprendizaje. Los principios constructivistas reconocen que el aprendizaje en la vida real es caótico y complejo. Las aulas de clase que emulan la “ambigüedad3 ” de este aprendizaje serán más efectivas al preparar a los aprendices para el aprendizaje a lo largo de la vida.




EL CONECTIVISMO

La inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje, empieza a mover a las teorías de aprendizaje hacia la edad digital. Ya no es posible experimentar y adquirir personalmente el aprendizaje que necesitamos para actuar. Ahora derivamos nuestra competencia de la formación de conexiones. Karen Stephenson indica: “La experiencia ha sido considerada la mejor maestra del conocimiento. Dado que no podemos experimentar todo, las experiencias de otras personas, y por consiguiente otras personas, se convierten en sustitutos del conocimiento. ‘Yo almaceno mi conocimiento en mis amigos’ es un axioma para recolectar conocimiento a través de la recolección de personas (sin fecha).”


El conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes – que no están por completo bajo control del individuo. El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable ) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento.

 El conectivismo es orientado por la comprensión que las decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta vital. También es crítica la habilidad de reconocer cuándo una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente. 

Principios del conectivismo: 

El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados. • El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos. 
La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado.
La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo. 
La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave. 
La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje.


La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del lente de una realidad cambiante.
Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión.

"Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. Una sociedad fragmentada en minorías aisladas, discriminadas, que ha desvitalizado sus redes vinculares, con ciudadanos carentes de protagonismo en procesos transformadores, se condena a una democracia restringida. La intervención en red es un intento reflexivo y organizador de esas interacciones e intercambios, donde el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose de otros.”2

Las ventajas en la red social


Las ventajas en la red social son las siguientes:

1) Como forma de organización, las redes están ganando en eficacia y llegan a competir con éxito contra las jerarquías tradicionales. Fortalecidas por el uso de las TIC aparecen como actores cada vez más importantes en todos los niveles de la sociedad. Importa mirar al mundo con este prisma adicional, aprender a pensar al compás de esa lógica.

2) Los sitios y herramientas de Networking son ampliamente utilizados para el desarrollo de contactos personales: citas, relaciones de amistad, redes de contactos, agrupaciones de intereses comunes, etcétera.

3) Otro asunto controvertido es el modelo de negocio de las redes sociales, ya sea a través de la publicidad, las herramientas de comercio electrónico o su uso instrumental en la investigación de mercados. El marketing se ha preocupado de encontrar vías de publicidad no intrusiva, que no interfieran con la actividad que realizan los usuarios en las plataformas de las redes sociales. Por su parte, los estudios de mercado pretenden aprovechar la segmentación poblacional que conlleva en la práctica cada red social.

4) En el ámbito educativo, con las redes sociales surgen nuevas oportunidades para la innovación en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. El conocimiento abierto, las estrategias basadas en la participación y las nuevas competencias digitales forman parte de esa dinámica. Las iniciativas de networking pueden facilitar el aprendizaje colaborativo y el auto-aprendizaje, contribuyendo a transformar las instituciones educativas.

5) También son una herramienta de movilización social y participación política. Es un elemento de transformación de las relaciones con los políticos y con las instituciones, con un enorme potencial para desarrollar una ciudadanía activa y poner en marcha nuevas formas de organización comunitaria.
Todas estas iniciativas, muchas de ellas en una fase experimental y de desarrollo, han concitado la atención pública. Las "redes sociales" están de moda: -En el debate público predomina la preocupación por la privacidad y el control social, mientras los usuarios van adquiriendo competencias para manejarse en el nuevo medio. -En el mundo de los móviles: la explosión del uso de Internet a través de dispositivos móviles también está facilitando el asentamiento de estas aplicaciones.

Las redes sociales se cuentan entre las herramientas más utilizadas en los accesos a Internet a través de celulares. A ello se une que los usuarios ya están previamente socializados en la conectividad social a través de mensajes SMS. -En el contexto laboral se discute el impacto en términos de productividad. Dependiendo del contexto y del usuario, las redes sociales discontinúan la actividad, posibilitan el trabajo multitarea o facilitan la innovación.


desventajas de las redes sociales 

 La información queda registrada para todos y para siempre. En cuanto a las redes sociales más utilizadas ahora son: twiter, facebook.  
 Distracciones. Los alumnos a veces se dedican a jugar en vez de trabajar. 

Dispersión. La navegación por los atractivos espacios de Internet, llenos de aspectos variados e interesantes, inclina a los usuarios a desviarse de los objetivos de su búsqueda. Por su parte, el atractivo de los programas informáticos también mueve a los estudiantes a invertir mucho tiempo interactuando con aspectos accesorios. 

Pérdida de tiempo. Muchas veces se pierde mucho tiempo buscando la información que se necesita: exceso de información disponible, dispersión y presentación atomizada, falta de método en la búsqueda... 

Informaciones no fiables. En Internet hay muchas informaciones que no son fiables: parciales, equivocadas, obsoletas... 

Aprendizajes incompletos y superficiales. La libre interacción de los alumnos con estos materiales, no siempre de calidad y a menudo descontextualizado, puede proporcionar aprendizajes incompletos con visiones de la realidad simplistas y poco profundas. Acostumbrados a la inmediatez, los alumnos se resisten a emplear el tiempo necesario para consolidad los aprendizajes, y confunden el conocimiento con la acumulación de datos. 

Diálogos muy rígidos. Los materiales didácticos exigen la formalización previa de la materia que se pretende enseñar y que el autor haya previsto los caminos y diálogos que seguirán los alumnos. Por otra parte, en las comunicaciones virtuales, a veces cuesta hacerse entender con los "diálogos" ralentizados e intermitentes del correo electrónico.




A manera de conclusión observamos el siguiente video expuesto por  Rodrigo Mosquera




bibliografia 


Barabási, A. L., (2002) Linked: The New Science of Networks, Cambridge, MA, Perseus Publishing. traducido por Diego leal

 2 http://es.wikibooks.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_Redes_Sociales/Conceptos_Fundamentales

Buell, C. (undated). Cognitivism. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004 de http://web.cocc.edu/cbuell/theories/cognitivism.htm.

Brown, J. S., (2002). Growing Up Digital: How the Web Changes Work, Education, and the Ways People Learn. United States Distance Learning Association. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004, de http://www.usdla.org/html/journal/FEB02_Issue/article01.html

 Driscoll, M. (2000). Psychology of Learning for Instruction. Needham Heights, MA, Allyn & Bacon.
Gleick, J., (1987). Chaos: The Making of a New Science. New York, NY, Penguin Books.

Gonzalez, C., (2004). The Role of Blended Learning in the World of Technology. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004 de http://www.unt.edu/benchmarks/archives/2004/september04/eis.htm.

Gredler, M. E., (2005) Learning and Instruction: Theory into Practice – 5th Edition, Upper Saddle River, NJ, Pearson Education.

Kleiner, A. (2002). Karen Stephenson’s Quantum Theory of Trust. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004 de http://www.netform.com/html/s+b%20article.pdf.

Landauer, T. K., Dumais, S. T. (1997). A Solution to Plato’s Problem: The Latent Semantic Analysis
Theory of Acquisition, Induction and Representation of Knowledge. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004 de http://lsa.colorado.edu/papers/plato/plato.annote.html.

Rocha, L. M. (1998). Selected Self-Organization and the Semiotics of Evolutionary Systems. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004 de http://informatics.indiana.edu/rocha/ises.html.

ScienceWeek (2004) Mathematics: Catastrophe Theory, Strange Attractors, Chaos. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004 de http://scienceweek.com/2003/sc031226- 2.htm.

Stephenson, K., (Comunicación interna, no. 36) What Knowledge Tears Apart, Networks Make Whole. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004 de http://www.netform.com/html/icf.pdf.

Vaill, P. B., (1996). Learning as a Way of Being. San Francisco, CA, Jossey-Blass Inc.
 Wiley, D. A and Edwards, E. K. (2002). Online self-organizing social systems: The decentralized future of online learning. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004 de http://wiley.ed.usu.edu/docs/ososs.pdf.