En el debate que se dio en el foro Tic y Educación llamado "La Educación que Queremos para la Generación de los Bicentenarios"
Computadoras: Las escuelas que cuentan con sala de computación son, en promedio para los países de la región, el 37,1%. En cuanto a la cantidad de computadoras promedio por escuela, el promedio de todos los países es de 15,8 unidades. Observar los países que se encuentran en los extremos de estos dos indicadores permite detectar situaciones muy diferentes: países con altos porcentajes relativos de escuela con salas de computación que tienen las cantidades de computadoras por escuela más altas (Chile, Colombia); países con baja proporción de escuelas con sala de computación pero alta relación de computadoras por escuela (Paraguay, El Salvador), lo que podría estar dando cuenta de la concentración de recursos en un conjunto reducido de escuelas; y, finalmente, el caso cubano, que es donde se observa la mayor cantidad de escuelas con salas de computación -casi la totalidad-, pero con la relación más baja de computadoras por escuela, lo que estaría dando cuenta de una distribución más equitativa de los recursos escasos.
Respecto a la incorporación de las TIC en el sistema educativo el documento señala:
En el caso de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a las escuelas y, más específicamente, a las actividades de enseñanza, las metas que se fijan los países han sido organizadas en torno a dos grupos:
1) aquellas que se relacionan con el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento de las escuelas y
2) las que abordan cuestiones que tiene que ver con las definiciones pedagógicas necesarias para definir el sentido de su uso en los contextos escolares.
Determinados países establecen una asociación entre las tecnologías de la información y la comunicación y la educación a distancia sobre la base de formatos tradicionales como la televisión. Con este objetivo se proponen formar un determinado número de profesores y de técnicos.
Otros países se plantean reducir la brecha de infraestructura digital en la educación pública, procuran bajar la tasa nacional de alumnos por computador, disponer de computadoras portátiles y proyectores en todas las escuelas, y conectar a un alto porcentaje de las escuelas a una red Digital de Educación con acceso a banda ancha. Para viabilizar y dar sentido a esos esfuerzos se propone además avanzar en la elaboración de textos impresos con versión digital en formato de hipertexto, el desarrollo de contenidos través de un portal específico y cubrir la mayor parte de las necesidades de contenidos pedagógicos del currículo con nuevos objetos de enseñanza y aprendizaje digitales.
También hay países que definen metas sobre el acceso a recursos tecnológicos del personal directivo y docente, así como sobre la conexión de los establecimientos educativos a Internet. También se fijan estándares de competencia en uso de las TIC para todos los niveles y se promueve la renovación de los proyectos educativos institucionales de todas las escuelas para adaptarlos a estos cambios.
En mi opinión personal considero que los países han hecho un gran esfuerzo por alcanzar metas en torno a la dotación de herramientas tecnológicas, que la brecha digital se ha ido disminuyendo, que cada vez hay mas acceso a la información, por consiguiente la tecnología educativa es un factor fundamental en los países en vía de desarrollo siempre y cuando sirva para mejorar la calidad y la cobertura educativa.
Para que no sea una una utopia si no una realidad se requiere del compromiso de los agentes educativos: de un lado el los estados en la dotación, capacitación y desarrollo de contenidos. El reto para los educadores de esta generación de jóvenes es el de desarrollar la creatividad, el ingenio y ponerlo a prueba con el diseño de contenidos digitales y la gestión del conocimiento mediante las tecnologías.
POR DORIS NELCY VELASQUEZ VELASQUEZ
MARZO 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario